Características del Neoliberalismo
¿Qué es el neoliberalismo?
Es el modelo económico y político promovido por países
capitalistas de primer mundo y empresas transnacionales. Tiene el objetivo de
ampliar el control y expansión del mercado, el cual permite el fortalecimiento
de los monopolios, además pretende la mínima intervención del estado en la
economía
En el caso de México, se habla de neoliberalismo a partir
del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), que continúa con el de Carlos
Salinas de Gortari (1988-1994) y también con Ernesto Zedillo (1994-1998).
Esta corriente predomino en círculos gubernamentales y se
aplicó de forma puntual y rigurosa en México.
En la década de los 80’s, México busca insertarse en la
economía mundial, por lo que necesita abrir su economía en el mercado mundial y
la estrategia que adopto en 1986 Miguel de la Madrid fue la incorporación del
GATT (Acuerdo General sobre los Aranceles aduaneros y el comercio), el cual
permitió al gobierno licencia temporales de importación de algunos productos agrícolas
y con esto se buscó reducir los impuestos y no las cuotas.
De esta forma, de acuerdo con las investigaciones
realizadas, el neoliberalismo económico que se aplica en México tiene varias características entre las que
destacan:
• Es un neoliberalismo
autoritario porque lo aplica el estado sin consultar a los principales grupos económicos
del país.
• Es centralizado
por que el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características
económicas de las diversas regiones y estados del país.
• Favorece de
primera estancia a los grandes capitales externos y en segundo lugar a los
grandes inversionistas nacionales especialmente en el área financiera.
• Es un
neoliberalismo incompleto por que no deja en libertad todas las fuerzas del
mercado, el estado ejerce controles y limitaciones en los aspectos que
considera conveniente (incremento salario vs. Precio bienes y servicios
estatales).
• Se basa en una
apertura comercial indiscriminada, dejando sin ninguna protección a muchas actividades productivas y comerciales
internas. (Agricultura, ganadería, pesca)
• Favorece una
privatización y reprivatización de prácticamente todas las actividades
económicas que realiza el estado sin tomar en cuenta las características de las
empresas a privatizar ni de los grupos adquirientes. Se ha favorecido a grupos
ligados a la esfera política. (FOBAPROA)
• A polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se
ha concentrado en muy pocas manos en tanto que la mayoría no cuenta con
Ingresos
suficientes para satisfacer sus necesidades (incremento pobreza extrema)
Antecedentes
Nacimiento del Neoliberalismo
El neoliberalismo nace después de la segunda guerra mundial
en Europa del Oeste. Traduce una reacción teórica vehemente contra el
intervencionismo social “Welfare state”.
LA CRISIS DE UN SISTEMA.
La hegemonía del pensamiento neoliberal y el vigor de su puesta
en marcha son dadas a mediados del siglo pasado.
En junio de 1938, en Paris se tiene sin interrupción, una
conferencia en la cual se discute la crisis del neoliberalismo. Esta reunión se
desarrolla en el instituto nacional de cooperación intelectual convocada por el
profesor francés Louis Rougier.
Desde 1938 comienza una batalla ideológica contra el
colectivismo y para una rehabilitación del “Liberalismo económico”.
En esta época el blanco inmediato de Von Hayek es el partido
laboral Inglés. Las elecciones se anuncian en Gran Bretaña y este partido les
gana finalmente en 1945.
Estatización bancaria en México. Antecedentes, causas y
consecuencias
Por qué ocurrió la expropiación o estatización bancaria de
septiembre de 1982? ¿Cuáles fueron sus antecedentes? ¿Qué intenciones movieron
a las personas que impulsaron la medida? ¿Cómo articular las consecuencias del
acontecimiento?
Aspectos de la
nacionalización.
Desde una perspectiva más amplia, puede suponerse que se
inició con la organización de los bancos centrales como instrumento de los
Estados.
La nacionalización general de los bancos es más reciente y
posiblemente los ejemplos podrían ser la nacionalización de la banca de Francia
en 1946 y 1981 y la mexicana en 1982.
La nacionalización de la Banca no se ha establecido
solamente en los países socialistas, sino también en los capitalistas ha sido
llevada a cabo en los últimos años con intensidad diversa. En unos casos sólo
ha comprendido al banco central (mayoría de los países), en otros a los bancos
comerciales, en su totalidad.
Nacionalización O
Expropiación De La Banca Privada (1982-1990)
La expropiación de la Banca privada, llevada a cabo con
fecha 1º de septiembre de 1982, por parte del Gobierno Federal Mexicano, en lo
político y en lo jurídico trajo una serie de reformas constitucionales y
legales.
En 1982, el proceso evolutivo de las instituciones de
crédito experimentó cambios estructurales, pues el principio tradicional de la
legislación mexicana, que consideraba a la Banca como una actividad
concesionada por el Estado a los particulares, se sustituyó por la decisión
política fundamental de la nacionalización del servicio público de Banca y
Crédito
Como consecuencia de lo anterior, se cambió el esquema del
Sistema Bancario Mexicano, que se integraba con instituciones privadas, mixtas
y públicas, y dió lugar a un sistema bancario plenamente en manos del Estado.
También la estructura del Banco de México se modificó, pues en lugar de adoptar
la forma de sociedad anónima, en 1982, quedó definido en su ley orgánica como
un organismo público descentralizado.
A partir de ese momento operarían dos clases de
instituciones de crédito, las sociedades nacionales de crédito y las
instituciones nacionales de crédito, las primeras regidas por la Ley
Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito y, en lo que se opusiera
a sus disposiciones, por la Ley General de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares; y las segundas reguladas en su caso, por sus leyes
orgánicas y por la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones
Auxiliares vigente desde 1941, estas son algunas de las reformas legislativas
que se tuvieron que originar.
Es un hecho que el decreto expropiatorio trajo una serie de
cambios estructurales y una abundante legislación sobre la materia, de 1982 a
enero de 1985.Problemas de interpretación de la expropiación. El decreto de
expropiación de los bancos privados y las reformas legales posteriores,
trajeron problemas de interpretación en su origen y que sólo después de pasado
tiempo y nuevas reformas, procedimientos y nueva legislación se han ido
aclarando.
Imprecisión terminológica en el decreto de expropiación. En
cuanto a los problemas planteados por el decreto de expropiación, estos
comenzaron desde el empleo de la terminología, así se habló de nacionalización,
estatización, expropiación, etc.; técnicamente, fue una expropiación, ya que:
Expropiación.- Jurídicamente es un acto de derecho público,
por medio del cual el Estado impone al particular la transferencia de la
propiedad de determinados bienes, cuando los mismos son necesarios para la
realización de la actividad del Estado y existe una causa de utilidad pública
que así lo requiera, siempre que se cubra al particular una indemnización.1
Nacionalización.- Como concepto jurídico será un
procedimiento administrativo para adquirir bienes por el Estado, únicamente por
lo que hace a los de la Iglesia, pero tratándose de todos lo demás susceptibles
de apropiación por el soberano, se estará a los dispuesto por el procedimiento
administrativo expropiatorio.
Estatización.- Jurídicamente no es contemplada por la ley,
ni por la doctrina, como modo de adquirir bienes, por lo que se puede sostener
que dicho término corresponde al campo político exclusivamente, refiriéndose en
concreto a un sistema político que tiende a exaltar la plenitud del poder y la
preeminencia del Estado sobre los demás órdenes y entidades.
Endeudamiento externo
• La nueva
nación independiente muy pronto tuvo que recurrir al crédito externo. Los
primeros financiamientos se obtuvieron en 1824 y 1825 con las casas inglesas
B.A Goldschimidt and CO.
Las condiciones tan “duras” en que estos créditos fueron
9obtenidos devinieron en fuentes de confito y de agravamiento de las finanzas
públicas, antes que de alivio de la gran parte de la historia mexicana.
• A
principios de los años 20 el gobierno del presidente obregón trato de
aprovechar el auge petrolero mexicano de entonces para reanudar el pago de la
deuda externa, que se encontraba suspendido desde 1914.
• Resulta
difícil pensar que en la era de la revolución mexicana hay habido etapa en que
el país no solo creciera, sino que llevara a efecto los más profundos cambios en
su estructura económica, social y política sin recurrir al financiamiento del
exterior.
• Tal cosa
sucedió entre 1914 y los inicios de la
década de los cuarenta (1941-1942) en que el EXIMBANK al gobierno mexicano
financiamiento para comunicaciones y obras públicas, inaugurando el periodo
actual del endeudamiento externo.
• No
obstante, los gobiernos revolucionarios por uno u otro motivo, resintieron su
exclusión su exclusión de la comunidad financiera internacional y realizaron en
los años de 1922, 1925, 1930 y 1931, sendos esfuerzos tendientes a la
reanudación del servicio de la deuda, que era la principal de esa marginación.
• El
empréstito de 1913 fue el último préstamo exterior de México hasta la segunda
guerra mundial, cuando nació otro tipo
de crédito exterior.
• Por la
deuda exterior y el petróleo mexicano, a través de los precios internacionales
del dinero y del crudo, los factores externos ganan presencia en las decisiones
nacionales e introducen grados mayores de incertidumbre en la prevención de las
actividades económicas internas.
• Se han
hecho evidentes dos realidades solo hasta la crisis de 1984-1982 se
manifestaron con la fuerza inocultable de los hechos:
a) Que la
deuda externa fatalmente había llevado a una situación intolerable de transferencia
excesiva de recursos nacionales al exterior
b) La
economía mexicana se había petrolizado
• A
principios de los sesenta, se empezaron a observar en la economía mexicana
algunas tendencias desfavorables que incidían en la desaceleración de su crecimiento.
• Estas
orientaciones se manifestaban básicamente en el agotamiento de ciertas
políticas hasta entonces exitosas (como las del crecimiento agrícola acelerado,
de sustitución de importaciones, de dotación relativamente fácil de
infraestructura industrial, etc).
Desarrollo estabilizador y desarrollo compartido
• A) La
captación por el gobierno, mediante la vía impositiva de una porción mayor del
ingreso nacional; Significaba, de algún modo, afectación de intereses
establecidos y también, la reducción de la disponibilidad privada de fondos
para la formación de capital. Presentada así esta posibilidad de recursos
adicionales, su implantación desalentaría la inversión de los particulares,
considerada variable fundamental para el crecimiento de la economía. De esta
manera, solo quedaba la “alternativa” del endeudamiento exterior.
• Esta
opción ganaba vialidad por las pequeñas magnitudes que entonces alcanzaba la
deuda exterior. Tomando como promedio simple los datos para el periodo
1958-1961, el saldo de la deuda era de 754 millones de dólares y su servicio
apenas representaba el 14% de los ingresos totales de la cuenta corriente de la
alanza de pagos.
• La
situación empeoro porque en 1966 desafortunadamente México dejo de ser
exportador de crudo y se inició una etapa de exhibió rigideces en el
desenvolvimiento de la industria petrolera. Hasta 1974 en que se volvió al
mercado del crudo y se anunciaba lo que sería el auge que se resolvió en la
crisis de 1981.
• Una forma
de contrastar la importancia de los recursos externos durante el desarrollo
estabilizador y el desarrollo compartido, es comparar el ritmo de contratación
de financiamiento externo del sector público mexicano mediante los saldos de la
deuda pública el 31 de diciembre de 1959, 1970 y 1976. Mientras que en el
primero de esos años tal cifra se elevó a 600 millones de dólares, en 1970
ascendía a 3,260 millones de dólares y en 1976 a 15,900 millones de dólares.
Esto significaba un crecimiento de solo 2,500 millones de dólares durante los
años sesenta del desarrollo estabilizador y de 14,640 millones de dólares
durante los cinco años de desarrollo compartido.
• El 31 de
diciembre de 1976 La deuda externa del sector público mexicano, a plazo de un
año o más, se elevó a 15,900millones de dólares y la contratada a plazos
menores de un año ascendió a 3,700 millones de dólares.
Esto fue una deuda externa pública total de 19,600 millones
de dólares. La deuda exterior del sector privado fue de 4,900 millones de
dólares y la captada por la banca de 1,600 millones de dólares, Por tanto,
México debía al exterior un total de 26,100 millones de dólares.
• En 1982
Las cifras era de Deuda exterior del sector público de 58,800 millones de
dólares Desuda exterior de deuda privada 18 mil millones de dólares, y deuda
bancaria, 8 mil millones de dólares. La deuda en total al exterior fue de
81,800 millones de dólares.
• Para 1988
al exterior 100,384millones de dólares. 81,003 Sector público, 7,114 millones
de dólares al sector privado, sistema bancario 7,814 millones de dólares, y del
FMI para el banco de México 4,788 millones de dólares
• Durante
el periodo de gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) cuando los
bancos se privatizan. El Estado los entrega además nueva y totalmente saneados,
sin deuda. Al finalizar esta administración, el monto de la deuda alcanzó la cifra
de 140.000 millones de dólares. Sólo en este sexenio se pagaron 50.000 millones
de dólares en concepto de intereses.
• Con
Ernesto Zedillo se produjo uno de los más grandes escándalos en la historia
financiera de México.
o Durante
su gobierno se creo el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) como
una medida para brindar respaldo financiero a los banqueros.
o Sin
embargo, éstos se excedieron en el uso del fondo de manera que este se
incremento alcanzando la cifra de 67.000 millones de dólares.
o Esta
situación originó que el titular del Poder Ejecutivo (presidente) propusiera al
Poder Legislativo (Cámara de Diputados) que los pasivos de los bancos fueran
convertidos en deuda pública, bajo el argumento de que si no lo hacían, la
economía del país podía venirse abajo.
o Tras un
polémico debate y negociaciones entre los distintos partidos que integran la
Cámara de Diputados, se aprobó la propuesta.
Nuevamente se rescataba a los banqueros y la deuda privada
pasaba a ser pública.
o En 1999,
México la deuda externa de México fue de US$166.960 millones, o una deuda de
US$1.729 por cada mexicano.
• A partir
del año 2000, fecha en que por primera vez en la historia del país arriban al
gobierno el sector empresarial con la llegada de Vicente Fox del Partido Acción
Nacional (PAN) a la presidencia de la República, la deuda pública ha ido en
aumento paulatino. Fox recibe al país con una deuda pública de 2 billones 318
mil 200.1 millones de pesos. Para finales del 2002 sumaba ya 2 billones 729 mil
842 millones de pesos que equivale un aumento de 17%. Al terminar el sexenio la
deuda era de 3 billones 364 mil 650 millones de pesos.
• A finales
del 2008, a dos años de la presidencia de Felipe Calderón Hinojos la deuda
había aumentado 28.7% llegando a un total de 4 billones 333 mil 123.5 millones
de pesos.(16) Esto significa que cada uno de los 107 millones 551 mexicanos
debe 40 mil 289 pesos que equivalen al 25.7% en relación al inicio del sexenio.
Es la administración que más se ha endeudado en los últimos 15 años durante su
primer bienio cuando las ventas petroleras del país registraron récords
históricos de divisas para el país.
• El
gobierno del presidente Enrique Peña Nieto llevó el saldo de la deuda del
sector público federal a un nuevo máximo histórico. Desde el inicio de la
actual administración, el endeudamiento contratado con acreedores internos y
externos ha crecido en 2 mil millones de pesos diarios. Medida como proporción
del tamaño de la economía, la deuda alcanzó el nivel más elevado en 24 años, mostraron
datos oficiales.
• Al cierre
de 2014, el saldo de la deuda del sector público federal se situó en 6 billones
948 mil 276.7 millones de pesos. La cantidad es mayor en 16.9 por ciento a la
de finales de 2013. Comparada con la registrada en diciembre de 2012, cuando
inició el gobierno, acumuló en los dos años un crecimiento de 29.8 por ciento,
de acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP).
Deuda externa de México (1970-2011)
Presidente | Año | Deuda ExternaMDD |
Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez | 1970 | $ 4,262.80 |
Luis Echeverría Álvarez | 1971 | $4,545.80 |
Luis Echeverría Álvarez | 1972 | $5,064.60 |
Luis Echeverría Álvarez | 1973 | $7,070.40 |
Luis Echeverría Álvarez | 1974 | $9,975.00 |
Luis Echeverría Álvarez | 1975 | $14,449.00 |
Luis Echeverría Álvarez , José López Portillo | 1976 |
$19,600.20 |
José López Portillo | 1977 | $22,912.14 |
José López Portillo | 1978 | $26,264.30 |
José López Portillo | 1979 | $29,757.64 |
José López Portillo | 1980 | $33,813.00 |
José López Portillo | 1981 | $52,961.00 |
José López Portillo , Miguel de la Madrid Hurtado | 1982 |
$58,874.20 |
Miguel de la Madrid Hurtado | 1983 | $62,556.20 |
Miguel de la Madrid Hurtado | 1984 | $69,377.90 |
Miguel de la Madrid Hurtado | 1985 | $72,080.10 |
Miguel de la Madrid Hurtado | 1986 | $75,350.90 |
Miguel de la Madrid Hurtado | 1987 | $81,406.80 |
C. Salinas de Gortari | 1988 | $81,003.20 |
C. Salinas de Gortari | 1989 | $76,059.00 |
C. Salinas de Gortari | 1990 | $77,770.30 |
C. Salinas de Gortari | 1991 | $79,987.80 |
C. Salinas de Gortari | 1992 | $75,755.20 |
C. Salinas de Gortari | 1993 | $78,747.40 |
C. Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo P. de León | 1994 |
$85,435.80 |
Ernesto Zedillo P. de León | 1995 | $100,933.70 |
Ernesto Zedillo P. de León | 1996 | $98,284.50 |
Ernesto Zedillo P. de León | 1997 | $88,321.20 |
Ernesto Zedillo P. de León | 1998 | $92,294.50 |
Ernesto Zedillo P. de León | 1999 | $92,289.50 |
Ernesto Zedillo P. de León, Vicente Fox Quesada | 2000 |
$84,600.20 |
Vicente Fox Quesada | 2001 | $80,339.00 |
Vicente Fox Quesada | 2002 | $78,818.60 |
Vicente Fox Quesada | 2003 | $79,023.50 |
Vicente Fox Quesada | 2004 | $79,225.80 |
Vicente Fox Quesada | 2005 | $71,675.00 |
Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa | 2006 |
$54,766.00 |
Felipe Calderón Hinojosa | 2007 | $55,354.90 |
Felipe Calderón Hinojosa | 2008 | $56,939.00 |
Felipe Calderón Hinojosa | 2009 | $96,353.00 |
Super completa tu información, me sirvió mucho.
ResponderEliminar